asion@asion.org
ASION es miembro de
c/ Reyes Magos, 10. Bajo interior. 28009. MADRID
Tel. 91 504 0998

Blog

Os presentamos a Vanessa Hortal, voluntaria de apoyo educativo en ASION

Puede que dentro de la labor de voluntariado en cáncer infantil y adolescente, la parte más visible sea la del apoyo en hospitales, pero dentro de ASION colaboran muchas personas en tareas de oficina, educación, logística, asesoría, comunicación, organización de eventos, traducción, acciones de captación de fondos… Voluntarios con perfiles y especialidades muy diferentes que desarrollan una labor vital para el sostenimiento de la asociación.

Hoy queremos presentaros a Vanessa Hortal, voluntaria de apoyo educativo en ASION, que nos va a explicar en qué consiste su importante labor. Una tarea imprescindible para la incorporación de los niños y adolescentes a su vida normal tras el tratamiento, que se ha hecho más relevante si cabe desde el inicio de la COVID. Si tú también quieres colaborar con ASION como voluntario o voluntaria, puedes hacerlo informándote y poniéndote en contacto con nosotros aquí:

 

¿En qué consiste tu labor como voluntaria en ASION?

Dentro de ASION, mi labor consiste en brindar refuerzo educativo online a jóvenes, niños y niñas de la asociación. Concretamente, este curso estuve impartiendo clases de francés e inglés para el segundo curso de Secundaria.  

 

¿Cómo es actualmente la atención en el ámbito educativo de los niños y adolescentes con cáncer? ¿Qué cambiarías o mejorarías?

En relación con la administración educativa, creo que la atención hospitalaria y el servicio a domicilio están funcionando adecuadamente con los menores con cáncer, ya que tanto el SAED (Servicio de Atención Educativa Domiciliaria) como las Aulas Hospitalarias han respondido ante los nuevos retos que ha traído consigo la pandemia. 

En cuanto a los centros educativos, creo que la situación que estamos viviendo ha visibilizado otras posibilidades que igualan el trato que brindamos a cada uno de nuestros alumnos, independientemente de la situación en la que se encuentren, gracias a la utilización de los medios telemáticos que permiten una intervención que acorta las distancias cuando nos encontramos fuera del espacio material del centro. 

Es durante estos últimos años que las necesidades educativas especiales han empezado a reclamar su espacio dentro de las programaciones de aula. Los docentes, a veces, nos encontramos con situaciones a las que hay que dar una respuesta adaptada a las necesidades concretas del alumnado. Por ello, creo que es muy importante que colegios, institutos y universidades estén informados de todos los recursos que tanto la administración como las asociaciones ofrecen en materia educativa para asegurar que la enfermedad no impida que este alumnado alcance su pleno desarrollo.  

Afortunadamente, la profesionalidad de los docentes, además de programas como el Refuerzo Educativo, el Proyecto de Sensibilización sobre el Cáncer Infantil y la atención coordinada de ASION con los centros a través de profesionales ha paliado estas necesidades, y procura mejorar las condiciones de todos estos menores. Eso no quita que sea interesante ampliar el rango de acción y aumentar los recursos de dichos programas, así como sistematizar la formación y flexibilizar las respuestas para poder llegar a más menores y familias. 

 

 

¿Cómo comenzaste tu labor en ASION? ¿Qué te impulsó a ponerte en contacto con nosotros?

En el año 2011 a mi hermano Roberto con 14 años, en aquel momento, le diagnosticaron un tumor cerebral. A raíz de ello mi familia entró en contacto con ASION, y recibió la ayuda y la atención de la asociación. Además, él, al cumplir la mayoría de edad, quiso servirse de su experiencia para colaborar en algunas actividades como los campamentos de verano y el deporte adaptado. 

Sin embargo, falleció hace 5 años, momento en el que yo estaba decidiendo mi orientación profesional. Finalmente me volqué en la educación de menores con el fin de intervenir con aquellos alumnos que por un lado u otro han sido relegados a una segunda línea o que necesitan que se les trate de acuerdo a la situación que están viviendo. 

Rober, desde el recuerdo y la presencia en la ausencia me impulsó a entrar en contacto con ASION. Me mostró el camino como un buen hermano mayor.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tu labor dentro de la asociación?

Lo que más me gusta es atender a estos niños que al estar pasando por la enfermedad necesitan un pequeño impulso para descubrir de lo que son capaces. Muchos tienen una baja autoestima y creen que no pueden alcanzar las metas propuestas, pero siempre acaban sorprendiéndose. 

 

 

Dentro del voluntariado con niños y adolescentes con cáncer, el ámbito más conocido es el hospitalario. ¿De qué otras formas se puede colaborar como voluntario en ASION?

Los niños, niñas y adolescentes con cáncer son eso; niños, niñas y adolescentes que como cualquier otro les gusta reír, divertirse, hacer deporte, aprender y socializar a pesar de que tengan que pasar largas horas en el hospital o protegidos de agentes externos. Por ello, en ASION, hay muchas formas distintas de colaborar ya que es una asociación que funciona como un gran sistema donde todas las piezas encajan para dar vida este gran proyecto. Algunos ámbitos de colaboración imprescindibles y menos conocidos en los que puede participar el voluntariado tienen que ver con labores de oficina, acciones de recaudaciones de fondos, etc. Así mismo, dentro del área educativa existe la posibilidad de colaborar en programas como el refuerzo educativo online donde nos ponemos las pilas en el cole de forma dinámica y con retos alcanzables; o impartiendo talleres de sensibilización sobre el cáncer infantil en colegios, institutos y universidades de nuestra comunidad.  

 

¿Por qué animarías a otras personas a unirse al voluntariado de ASION?

Creo que trabajar como voluntaria con ASION es una experiencia muy especial. Por un lado, porque hay personas que necesitan nuestra ayuda abnegada y gracias a ella vuelven a creer en ellos mismos para vivir una vida feliz. Por otro lado, porque colaborar con ASION es una oportunidad de aprender de cada una de las personas que componen la asociación, un aprendizaje que no solo mejora la atención y calidad de vida de los jóvenes y sus familias, sino que te hace una persona más abierta y consciente de la realidad diversa en la que habitamos. 

 

¿Te gustaría añadir algo más?

Solo me gustaría agradecer a ASION la oportunidad que me ha dado de aunar mi formación como maestra y filóloga con la intervención en un ámbito tan significativo para mí. 

 

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.