asion@asion.org
ASION es miembro de
c/ Reyes Magos, 10. Bajo interior. 28009. MADRID
Tel. 91 504 0998

Blog

V – DIEZ PRIORIDADES EN EL DOLOR CRÓNICO INFANTIL

5ª Prioridad: ¿Cuándo son más efectivos los tratamientos con fisioterapia?

La quinta prioridad de la serie que estamos exponiendo sobre el dolor crónico infantil del proyecto “Dolorin” trata en esta ocasión de los beneficios de la fisioterapia basada en el enfoque sensoriomotriz.

A continuación os hacemos un resumen del artículo que encontraréis completo en el enlace que os ponemos al final.

Dña. Patricia Morán Pascual

Esta fisioterapeuta comienza su exposición afirmando que el dolor es una experiencia compleja y multidimensional, por esto la intervención tiene que ser lo más holística posible, abarcando por tanto las dimensiones de las habilidades intelectuales, las conductas sociales y prácticas que pone en marcha el niño para enfrentarse a su vida diaria, y los aspectos de la salud que atiende el equipo multidisciplinar de profesionales integrado por médicos, fisioterapeutas, psicólogas, enfermeras, farmacéuticos…

Posteriormente nos plantea algunos de los beneficios de la fisioterapia lúdica que se pueden conseguir en las sesiones llevadas a cabo con los menores. En general tienen que ver con el trabajo relacionado con la respiración y la concentración, el desarrollo de capacidades psicomotrices y perceptivas, la activación de áreas cerebrales que permiten crear nuevas conexiones y por tanto desarrollar la neuroplasticidad, y activar la coordinación global del sistema músculo-esquelético.

Destacamos algunos de los logros concretos que obtenemos con esta fisioterapia lúdica:

  • Favorecer el desarrollo psicomotor consiguiendo una armonía en el esquema corporal, espacial y temporal.
  • Mejorar la fuerza muscular.
  • Aumentar la confianza en uno mismo.
  • Aportar y mover emociones.
  • Disminuir y ser capaces de identificar el dolor.
  • Generar mejores hábitos posturales.
  • Reducir la tensión y la ansiedad.
  • Combatir la fatiga
  • Aumentar la capacidad de concentración y atención sobre lo que se está haciendo.
  • Mejorar la calidad de vida del niño y de su familia.
  • Crear una conciencia de “educación” en los diferentes ámbitos del niño con dolor.

Patricia Morán concluye señalando la necesidad de que el niño disponga de un ambiente de confianza donde él pueda practicar, equivocarse, verbalizar sus miedos ante el dolor, para que, aunque el dolor no llegue a desaparecer del todo, sí bajar su intensidad, al menos tendrá las fuerzas necesarias para continuar con sus actividades y que su neurodesarrollo sea lo más normal posible.

Podéis leer la información completa en el siguiente enlace: https://dolorinfantil.com/documentacion/diez-prioridades-en-el-dolor-cronico-infantil/

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.