
LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER INFANTIL
La Fisioterapia es una herramienta fundamental para prevenir y paliar las secuelas de los tratamientos oncológicos en niños y adolescentes.
Los tratamientos, los largos periodos de hospitalización y los procesos quirúrgicos pueden producir pérdida de masa muscular y alteraciones motrices derivando en secuelas físicas que son relativamente frecuentes.
En 2016 Asion abrió su Centro de Atención y Rehabilitación Integral para Niños y Adolescentes con Cáncer con el objetivo de trabajar en la detección, prevención y rehabilitación de las posibles secuelas en niños y adolescentes enfermos de cáncer.
Estábamos convencidos de que, para tratarlas, había que contemplar estos efectos en su conjunto y no como compartimentos estancos. Con este fin trabajamos con equipos multidisciplinares de diferentes áreas: psicología, neurología, educación, logopedia, fisioterapia, etc.
Las familias son otra parte fundamental: su participación y actuación como coterapeutas, es básica en la mejoría del paciente, lo que supone la necesidad de una coordinación continua, y una formación específica para que los padres puedan colaborar en esta tarea.
Gracias a la experiencia de estos años, hemos comprobado que incluir la fisioterapia como una disciplina más a la hora de tratar las secuelas de los tratamientos oncológicos, mejora el estado y la fortaleza del sistema musculoesquelético, ayuda al paciente a ser más independiente en sus actividades cotidianas y menos dependiente de sus cuidadores. También sirve para que los niños y adolescentes hagan frente a situaciones difíciles en las que se pueden producir pérdidas reales o potenciales de alguna extremidad, merma en las funciones neuro-musculares o reducción de la movilidad.
Estas actuaciones les permiten obtener una mayor funcionalidad física durante y después del tratamiento, por lo que la fisioterapia se convierte en una herramienta fundamental para que los pacientes retomen el control físico y obtengan una mayor independencia en su vida cotidiana.
No Comments