asion@asion.org
ASION es miembro de
c/ Reyes Magos, 10. Bajo interior. 28009. MADRID
Tel. 91 504 0998

Blog

Jornada: ‘Nuevos horizontes de la investigación del cáncer: del laboratorio al paciente’

El martes 24 de septiembre se celebró el “Día Mundial de la Investigación del Cáncer”. Uno de los eventos más importantes tuvo lugar en Madrid, promovido por el CNIO (Centro Nacional de Investigación Oncológica) en el auditorio de CaixaForum.

El acto consistió en un encuentro de investigadores, doctores, pacientes, estudiantes y personas interesadas que se llevó a cabo a través de diversas intervenciones.

La introducción y presentación consistió en unas breves palabras de :

  • Sonia Vidal, del Dpto. de Investigación e Innovación Fundación “La Caixa” que presentó e introdujo el acto, resaltando la importancia del trabajo común e interdisciplinar.
  • María Blasco, directora del CNIO, subrayó que el cáncer es un ecosistema, en donde no solo las células tumorales son protagonistas, también todo lo que las rodea: vasos sanguíneos, órganos… Igualmente mencionó que un mismo tumor puede tener características de supervivencia y respuesta a medicamentos muy diferente en distintos pacientes.
  • Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, habló de la necesidad de dar una respuesta social global, de la prevención y la necesidad de ayuda a la investigación.
  • Ángeles Heras, Secretaria de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, subrayó que la lucha contra el cáncer es una tarea de todos y de la importancia del conocimiento y la investigación multidisciplinar. Mencionó como esperanzadora la llamada medicina individualizada y señaló que en España existe una buena sanidad pública, y que somos punteros en investigación.

Tras estas intervenciones, Raúl Rabadán, profesor del Departamento de Biología de Sistemas y director del Programa de Genómica Matemática de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, impartió una conferencia magistral en la que afirmó que los cánceres son una enfermedad del genoma, y que cada tumor es el resultado de una historia hereditaria distinta. En su equipo trabajan con enormes cantidades de datos con los que pretenden elaborar sistemas para resolver problemas, descubrir variables, tendencias… Todo ello tiene un gran valor predictivo (cómo evolucionan los tumores, en qué se distinguen…).

El cáncer es provocado por una mutación celular, que algunas veces es motivada por factores externos conocidos (tabaco, contaminación…) pero que generalmente desconocemos la causa. La mutación celular no es algo malo en sí, solo en los casos que acaba en un tumor. La gran mayoría de mutaciones no tienen incidencia pero la mutación en determinados genes sí.

Tras la conferencia asistimos a una mesa redonda, moderada por Cristina Villanueva, en la que participaron: María Blasco, directora del CNIO, Yolanda Fernández (Jefa de Sección de Cáncer de Mama del HUCA), Mila García Calvo (paciente que ha superado un cáncer de mama y amiga del CNIO) y Manuel Valiente Jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO).

Un resumen de lo tratado en la mesa:

  • Importancia del empoderamiento del paciente (un paciente mejor informado tiene más capacidad de decidir) y actitud positiva de este frente al cáncer para mejorar la calidad de vida.
  • No existen dietas anti cáncer sino dietas o formas de vida saludable.
  • No se hereda un cáncer sino la alteración genética que dispone a ellos.
  • El mayor factor de riesgo es cumplir años, también los hábitos no saludables.
  • En algún momento de nuestra vida tenemos muchas posibilidades de padecer un cáncer directa o de una persona cercana, por lo tanto, incluso por “egoísmo”, debemos apoyar la investigación.
  • Una línea de investigación importante es trabajar a favor del sistema inmunitario del paciente para que este ayude a combatir el tumor
  • En España se está realizando una gran labor de investigación pero hace falta más financiación.

Al final el público pudo realizar preguntas interactuando con los miembros de la mesa. Algunas de ellas fueron:

  • ¿Cómo es posible que llevando una vida muy sana se padezca un cáncer? (La respuesta es que desconocemos las causas de esas mutaciones en los genomas y por qué se hacen malignas).
  • ¿Se preguntó sobre la importancia de una vida saludable. (Importante pero no determinante)
  • ¿Se inquirió por qué cada vez mujeres más jóvenes tienen cáncer de mama. (Una de las posibles causas en estos casos es el aspecto hereditario).

Esta celebración nos permitió constatar la importancia de apoyar la investigación ya que es la base del futuro que nos permitirá llegar a localizar tratamientos más efectivos, medicinas menos invasivas y destructivas, y mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con cáncer.

Los encuentros entre investigadores, doctores, pacientes, estudiantes, asociaciones oncológicas y medios de comunicación, permiten establecer diálogos que además de informar de los últimos avances y líneas de trabajo, establezcan puentes de encuentro, apoyo y colaboración mutua.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.