
Impacto del Dolor Crónico en el desarrollo académico y en el logro educativo
Continuamos con la serie de artículos sobre «Diez prioridades en el dolor crónico infantil».
En esta ocasión, se aborda un aspecto clave que incide de forma importante en los niños y niñas con cáncer: la relación e influencia que el dolor crónico tiene sobre el desarrollo educativo de los menores .
En el ámbito de la oncología pediátrica conocemos muy bien las dificultades que los menores con cáncer encuentran cuando tienen que interrumpir su proceso escolar por los tratamientos, los recursos que necesitan así como las intervenciones que la administración educativa pone en marcha ante esta situación. Algunos de estos aspectos se abordan en el artículo.
Pura Alamar
La psicopedagoga Pura Alamar afirma que la imposibilidad de asistir al colegio por causa de una enfermedad o de sus tratamientos, de forma presencial, no tiene que impedir que los niños reciban la atención educativa acorde con su edad y desarrollo.
Partiendo de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado de la Unesco y la OMS, del 2 de abril de 1986, dentro de los derechos del niño enfermo y hospitalizado, se recoge en su primer punto el derecho a la educación de estos menores, que en la práctica se resuelve en nuestro país a través de tres actuaciones principales:
- Las Aulas Hospitalarias,
- La atención domiciliaria.
- Las medidas de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares en el centro de referencia.
En el artículo, la autora se extiende sobre el ámbito de las Aulas Hospitalarias, donde el menor que no puede asistir a su centro escolar por encontrarse ingresado recibe atención educativa , tanto de forma grupal como individual, coordinada con su centro de referencia, evitando así el aislamiento y asegurando la necesidad de enseñanza social.
Esta intervención está dirigida al alumnado que se encuentra en edad escolar obligatoria, y se extiende a la etapa de los 3 a los 6 años, prologándose hasta Secundaria.
La autora recomienda el empleo de metodologías variadas, y la necesidad de vinculación del profesorado hospitalario con el colegio de referencia del niño o el profesorado domiciliario. Igualmente las familias, al ser responsables de la educación de sus hijos, deben estar informadas en todo momento y recibir la atención necesaria.
Igualmente se mencionan algunos de los requisitos y los informes necesarios para que el menor pueda recibir esta atención educativa, tanto hospitalaria como en el domicilio.
Os invitamos a leer el artículo completo en este enlace: link.
No Comments