
III – DIEZ PRIORIDADES EN EL DOLOR CRÓNICO INFANTIL
3ª PRIORIDAD Tratamientos físicos efectivos para mejorar el dolor y la enfermedad
Con esta tercera prioridad sobre el dolor crónico infantil continuamos con la serie de artículos resumen sobre diversos aspectos, puntos de vista y tratamientos relacionados con este dolor.
En esta ocasión resumimos las interesantes propuestas terapéuticas que la fisioterapeuta, Dña. Bibiana Badenes, realiza para mejorar estos aspectos, con una consideración específica relacionada con el cáncer pediátrico.
Al final podéis encontrar el enlace para leer el artículo completo.
Bibiana Badenes
La fisioterapeuta Dña. Bibiana Badenes, directora de la Clínica Kinesis, parte de la consideración de que somos seres sociales y, por lo tanto, el tacto es necesario en las interacciones humanas que están relacionadas con la comunicación, el establecimiento de vínculos y la salud humana.
Mediante los llamados toques terapéuticos o los masajes, estimulamos los receptores de presión, aumentando la actividad vagal (relacionada con el nervio vago, uno de los 12 nervios craneales, con ramificaciones por todo el cuerpo), produciendo una disminución del cortisol (causante del estrés) y un aumento de la serotonina (antidepresivo natural).
En este interesante y amplio apartado se nos habla tanto de los niños, como de los bebés y de aquellos que tienen necesidades especiales, mencionando las siguientes ventajas de la fisioterapia:
- En los bebés: aumento de peso, reduce el estrés, mejora de la función respiratoria, reduce la duración de la estancia en el hospital, mejora los patrones del sueño…
- En los niños con necesidades especiales: mejora del tono muscular, la movilidad de las articulaciones, además de la función respiratoria, los parones del sueño y la ansiedad.
- En los adolescentes: Ayuda en los procesos depresivos, en los trastornos relacionados con la alimentación, en la concentración de los estudios, la regulación de la ansiedad y los niveles de estrés.
Las investigaciones publicadas con pacientes pediátricos corroboran una mejora en las siguientes patologías: Asma, autismo, parálisis cerebral, dermatitis, síndrome de Dow, dolor del estrés postraumático, diabetes, dolor causado por un cáncer…
En relación con este último, referido al dolor cuya causa sea un cáncer, la autora menciona lo importante que es también aprender lo que no se debe hacer nunca. Transcribimos literalmente:
“Por ejemplo, la piel irradiada es sensible y no debe ser masajeada; los movimientos de balanceo cuando el paciente tiene náuseas por la quimioterapia se deberían evitar; la presión profunda casi nunca es apropiada, y ciertamente no en el lugar geográfico de un tumor. Entre las precauciones adicionales figuran evitar masajear en zonas de catéteres o vías. Las áreas del cuerpo donde se han extirpado los nódulos linfáticos no deben recibir más que un ligero toque, y casi todos los pacientes de cáncer corren el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda, por lo que el contacto con las piernas debe limitarse a un suave trabajo linfático.”
Os animamos a leer el artículo completo que además hace otras consideraciones como la importancia que tiene de que los padres, madres y cuidadores den masajes a sus hijos. Sin olvidar que es el fisioterapeuta el profesional que tiene experiencia y habilidad, y es capaz de realizar una educación global en el dolor con todos los implicados.
https://dolorinfantil.com/documentacion/diez-prioridades-en-el-dolor-cronico-infantil/
No Comments